DECÁLOGO DE LA TERNURA

DECÁLOGO DE LA TERNURA

- en Columnistas
1114

Por: Hno. Ángel Gutiérrez Gonzalo

Leyendo el libro cuyo título es: Cinco minutos para la esperanza, escrito por el Papa Francisco, encontré un párrafo que me motivó para escribir este artículo y decía lo siguiente: “Hemos excluido de la Iglesia la categoría de la ternura”. A veces nuestra “seriedad”ante la pastoral, nos ha llevado a perder esta categoría que es la “maternalidad” de la Iglesia. La Iglesia es madre, fundamentalmente madre. Hemos de recuperar para la Iglesia la ternura.

Espero que el cumplimiento del presente “decálogo”, nos ayude a rescatar para la Iglesia, la ternura, como nos pide el Papa Francisco.

1. Todos tenemos necesidad de dar y recibir amor. Si no hacemos así la vida se oscurece.

2. Para vivir la ternura no se necesitan grandes cualidades. Basta expresar con espontaneidad el amor sin avergonzarse.

3. La verdadera ternura se conjuga en voz activa y pasiva. No solo hay que darla sino recibirla con espontaneidad y alegría.

4. La ternura debe expresarse con naturalidad y en todo momento, pero sobre todo en los momentos tensos y difíciles.

5. La ternura no es amanerada ni trivial. Menos aún no se compagina con la agresividad.

6. Vivir la ternura no significa ser débil, manejable, sino generoso y acogedor. La ternura no se riñe con la energía.

7. La ternura no es exclusiva de la relación madre hijo. La familia, los hermanos y compañeros agradecen también este sentimiento.

8. A ser tierno, se aprende cada día con amor. Nunca es tarde para empezar a practicarla.

9. No confunda nunca la sexualidad con la ternura. si bien es difícil entender la verdadera sexualidad sin ternura.

10. Dar, expresar, acoger y recibir ternura es siempre muestra evidente de madurez.

Apreciados lectores: cultivemos en nuestro jardin la flor de la ternura.

Comenta en Facebook

Comentarios

Quizá te interese

Mis Historias, libro del andino Patricio Bonelli Canabes

Impreso en los Talleres de Gráfica LOM, Miguel