Los cambios y desafíos de la familia actual

Los cambios y desafíos de la familia actual

- en Columnistas
3157

·         Ad portas de un nuevo año, vemos el cambio de paradigma que ha tenido la familia, tanto en Chile como en el mundo. Así, hoy observamos que hay múltiples tipos de familias, cada una con sus propios desafíos. ¿Cuáles son los factores que han influido en esta transformación? Experta española analiza este fenómeno.

Un estudio de Cadem del 2014 sobre Familia: Matrimonio, Divorcios y Nacimientos señala que en Chile los matrimonios civiles van a la baja y que si bien el número de nacimientos es mayor que hace una década, los hijos reconocidos fuera del matrimonio son más en comparación a los que nacen dentro de éste. Algo muy similar a lo que ocurre en muchos rincones del mundo.

El cambio del paradigma de la pareja, el uso de redes sociales y el envejecimiento de la población, son los tres grandes factores que han influido en las transformaciones de la familia a nivel mundial. Al menos así lo aseguró la doctora en Derecho y directora de la Cátedra de Economía Solidaria de la Universidad Abat Oliba de Barcelona, Carmen Parra, en la segunda Jornada de Calidad de Vida organizada por la Facultad de Ciencias Humanas y Educación de la Universidad del Pacífico.

En esa línea, planteó que “esto parte de la base de una mirada a una estructura de familia en la que hemos sido educados y que es muy similar tanto en España como en América Latina, que partía de una pareja que se casa en un momento de su vida por la Iglesia y para toda la vida, que tenía una media de dos o tres hijos y que, además, estaba al cuidado de sus mayores. Y eso de pronto, y no sabemos por qué, comienza a cambiar. Esa foto en la actualidad ha desaparecido”.

Considerando el factor de cambio del paradigma de la pareja, Parra indica que en España la mayoría de los matrimonios que se realiza –y en el caso de que los haya, advierte- es por vínculos civiles. “Esto me permite un divorcio express y eso de ‘toda la vida’ ha terminado. Además hay un gran número de parejas de hecho. La mayoría en España convive sin estar casados y sólo lo hacen cuando deciden tener hijos”, comentó.

Parte de los cambios observados en las parejas también tienen relación por la incorporación de la mujer al ámbito laboral. “Con ello somos los dos iguales. Aportamos el mismo dinero, repartimos la paternidad y maternidad, y esto ha hecho que dentro de la pareja se desarrolle una situación de mayor colaboración, más que una relación de sumisión”, señaló.

Sin embargo, esto que nos puede parecer positivo en términos del reconocimiento del rol de las mujeres, en el ámbito social se percibe de manera negativa. “Tenemos un sentido de culpabilidad frente a los problemas de nuestros hijos, que se ven a veces abandonados al no estar bien resuelto aún este compartir paternidad y maternidad. El hombre no está asumiendo su papel de igualdad. Aún no está bien aceptado que la mujer gane más que el varón, al menos en nuestra sociedad”, indicó.

La experta dijo que esta problemática se convierte en un problema mayor cuando se le agrega un ingrediente como la crisis que ha vivido España. “Los problemas de violencia de género han aumentado de manera considerable, a pesar de tener ley de violencia de género, normas de alejamiento o número para denuncias anónimo. Eso ya no sirve, porque una ley no puede cambiar toda una estructura social que ha llevado funcionando por mucho tiempo y donde, en el fondo, no hemos asumido aún el papel activo que nos toca como mujeres en esta sociedad y que plantean que muchas veces merecen que les peguen, por ejemplo”, precisó.

Para la especialista española, quien es miembro del Observatori Català de la Família, suma otro elemento: el migratorio. Éste en el caso de España ha sido especialmente de países latinoamericanos, con un panorama donde la mujer se ha empleado en trabajos domésticos, con maridos sin trabajo y maltratadores, e hijos generalmente desatendidos. Pero también con casos de familias con hijos que se quedan en su país de origen al cuidado de familiares, donde se ha detectado muchas veces problemas de violencia sexual. “Esto nos ha llevado a trabajar dentro de esos países de origen, para evitar esa situación de desarraigo”, comentó.

Para Carmen Parra, la solución a este punto pasa por educación. “Educar a los jóvenes para que no repitan esos estándares; educar en una sociedad más tolerante, más justa y equitativa, para entender que el amor no es lo único, sino que hay muchos más factores y que pueden ser importantes para lo que puede ser la evolución de la familia”, resaltó.

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y REDES SOCIALES

La invitada por la Universidad del Pacífico señaló que hoy las redes sociales están planteando diversos desafíos y problemas. “Por una parte, nos permiten estar mucho más cerca de nuestro ambiente familiar, especialmente cuando la familia vive en ciudades o países diferentes. Pero cuando se cuelgan en Facebook fotos de los hijos, se los expone a una comunidad que no se sabe qué uso puede hacer de ellas. Por tanto, hay que hacer conscientes a los padres de este problema”, advirtió.

Adicionalmente, estas redes nos han llevado a estar hiperinformados. “Esta excesiva información perjudica lo que son las relaciones familiares, porque creemos todo lo que se publica. Es importante aprender a seleccionar, y ahí entra nuevamente la educación, para saber gestionar información que llega de cualquier parte del mundo”, puntualizó.

Pero también tiene cosas buenas y que nos han descolocado. “Estamos ante la primera generación que sabe más que los padres. Por ejemplo, nos ayudan con la búsqueda de cierta información o el uso de algunas aplicaciones. Nosotros necesitamos de su ayuda para algunas presentaciones. Y eso es verdad que, por un lado, crea muchas más relaciones y más nexos en la familia, pero por otro lado hace a los hijos más dictadores, es decir, se creen más listos que nadie, una especie de tiranos, y eso hay que saber gestionarlo. Hay casos extremos en España, en casos de maltrato de hijos a padres, donde se está dando la custodia de hijos a la administración pública, porque los padres se ven superados. Es muy terrible que la administración pública tenga que enseñarle a los padres a cómo enseñarle a sus hijos”, alerta.

En España, tal como sucede en Chile, se vive un progresivo envejecimiento de la población, que hoy llega a 0,5 hijos por persona, lo que implica relevantes desafíos. Una de las soluciones propuestas fue a través de la llamada Ley de Dependencia. “Hoy en las casas durante el día no hay nadie, todos trabajan o estudian, con lo cual hemos tenido que ingresar a residencias a nuestros adultos mayores enfermos. Pero es la suerte de los que pueden hacerlo, porque la asistencia mayor en España es muy cara. ¿Cómo lo resolvimos? Creamos una ley de dependencia, que implica que el Estado paga a alguien que se quede en casa con esa persona, como un hijo que debe dejar su trabajo para poder cuidar a un miembro de la familia. Es decir, nos estamos adaptando a las nuevas situaciones”, dijo Carmen Parra.

En el caso de los ancianos que son enviados a residencias, la experta contó que en España están trabajando en el “diálogo intergeneracional”. “Cada vez tenemos más programas, donde chicos colaboran con geriátricos para que haya un diálogo intergeneracional, es decir, unos aportan su experiencia y otros su juventud”, concluyó la directora de la Cátedra de Economía Solidaria de la Universidad Abat Oliba de Barcelona, Carmen Parra, en la segunda Jornada de Calidad de Vida de la Universidad del Pacífico.

Comenta en Facebook

Comentarios

Quizá te interese

Mis Historias, libro del andino Patricio Bonelli Canabes

Impreso en los Talleres de Gráfica LOM, Miguel